Bitácora Anchianer 2021

El año 2021 ha sido el del cambio de rumbo en el blog. Dice un buen amigo que un hombre feliz es aquel que toma decisiones, así que migré todo el contenido a WordPress y le di un lavado de cara que ya necesitaba después de 7 años. No tardaron en llegar los comentarios de gente que sabe de qué habla mostrándome su “ya era hora”. Con un nuevo alojamiento y una nueva distribución de los contenidos por subcategorías específicas como “National Geographic” o “Yacimientos de Atapuerca” —entre otras— empecé a dar forma a una nueva manera de alimentarlo, casi siempre desde el leitmotiv que lo hizo nacer: mitología y ciencia, ciencia y mitología. Os traigo la bitácora Anchianer de 2021.

Bitácora Anchianer
— Imágenes de algunas de las entradas de el año 2021 —

La primera entrada del año fue “Febrero, con «M» de Marte”. Un repaso a los últimos acontecimientos que tendrían lugar relacionados con el planeta rojo. La esperada llegada de la misión Mars 2020 con su Rover Perseverance y su mini-cóptero Ingenuity fue lo más destacado. Incluso saqué un par de diseños para Nabla Differential Wear sobre el “Touchdown Percy” (que puedes encontrar aquí y aquí). El no menos esperado primer vuelo de Ingenuity tuvo su propia entrada, porque así lo consideré: “Otro gran salto para la humanidad”. También tuvo otro diseño para nablashop.com (este de aquí). La siguiente vez que escribí fue por una efeméride que no me hubiera gustado resaltar tan pronto: el fallecimiento de Michael Collins, tripulante de la misión Apolo 11. Romano de nacimiento por los destinos militares de su padre, Collins se convirtió en mito mientras Armstrong y Aldrin bajaban a la Luna al quedarse orbitando solo en la inmensidad del Universo. Durante esas órbitas se convirtió en el ser humano más alejado de la Tierra. Lo conté en “Michael Collins, el gladiador espacial”.

Efemérides aparte, tocaba hablar de OSIRIS-Rex y Bennu. Un poco de historia del Antiguo Egipto conjugado con la sonda espacial de la NASA que mandó de vuelta a la Tierra unos 60 gramos de muestras del asteroide: «OSIRIS-ReX, el resurgir de Bennu«

En septiembre y después de un año de barón llegó la clásica entrada sobre lo aprendido en el evento científico más relevante de habla hispana: Naukas Bilbao. Así dejé constancia con “En #Naukas21 aprendí…”.

Los yacimientos de Atapuerca son mi pequeño remanso de viaje al pasado más lejano. Un lugar en el que el buen hacer de la Fundación Atapuerca, sus co-directores pero sobre todo el resto de personas que la conforman hace que te diviertas aprendiendo… o te salvan de la catástrofe como me pasó a mí. La Trinchera del Ferrocarril es una visita indispensable para todas aquellas personas que piensen que es imposible saber cómo era la vida cotidiana de nuestros antepasados durante los últimos 800.000 años. Se dice pronto. “Gabino también es Atapuerca” pretendía dar valor a esos que tienen la virtud de estar sin que parezcan que están.

Las misiones Apolo son un fijo en el blog por muchas razones. Y nunca son suficientes las efemérides para rescatar sus historias o anécdotas. En “Apolo 7 también fueron los primeros” hablé de los hitos históricos -y sobre todo necesarios- que llevaron a cabo Schirra, Eisele y Cunningham para el futuro de los que vinieron después. Desde la Apolo 8 a la Apolo 17.

Las agencias espaciales llevan tiempo acostumbrándonos a ver entre las siglas que definen sus misiones juegos de palabras que hablan más allá de una pura misión tecnológica rumbo a un determinado planeta, satélite o asteroide. LUCY es una de ellas, en clara alusión al archiconocido homínido Australophitecus afarensis de hace casi 3 millones de años que falleció probablemente al caer de un árbol, y que ahora la NASA mandaba a estudiar los asteroides troyanos de Júpiter. “LUCY ya va camino de Júpiter”.

La carrera espacial tuvo dos principales protagonistas: EE.UU y la U.R.S.S. Un duelo de titanes en el que los soviéticos golpearon primero casi siempre, pero que terminó con la llegada de los yankees a la Luna antes. Sin embargo, nada tenía que ver la manera de proceder de unos con la de otros. El ejemplo de la familia que Valentina Tereshkova —1ª mujer en ir al espacio— se vio obligada a formar con el también cosmonauta Nikolayev por decisión del gobierno comunista, e incluso de engendrar un bebé para ver qué sucedía si dos personas que habían salido del campo gravitatorio terrestre tenían un hijo. Conté la historia en “La familia espacial de Tereshkova”.

Poco se puede añadir a lo que se diga sobre Carl Sagan que no se haya dicho ya. Coincidiendo con la efeméride de su nacimiento escribí “Carl Sagan, todoterreno del cosmos” para contarlo lo ya contado, pero que hay que seguir contando cuantas veces sea necesario. Fue ídolo e inspiración de muchísimos cientos de miles de científicos que hoy ocupan puestos de tremenda relevancia en todo el mundo… y lo consiguió gracias a una pequeña pantalla de televisión cuando apenas había oferta en la que la productora puso todo de su parte para que llegase a cuanta más gente mejor. Se calcula que 400 millones de personas la han visto. Si no eres de esos, ya estás tardando.

También en noviembre se cumplía el aniversario de la llegada de la sonda Rosetta y su aterrizado Philae al cometa 67GP/Churyumov-Gerasimenko. Revisité la misión porque nunca está de más recordar hitos tan extraordinarios como enviar una sonda espacial al encuentro de un cometa a cientos de millones de kilómetros y que se consiga. Lo conté en “Recordando a Rosetta y Philae”. Algo parecido a eso (aunque siendo honestos en todas se trata de agradecer infinitamente a la mecánica orbital el poder lograrlo) hizo la misión DART (“dardo” en inglés), lanzada hacia el menor de los cuerpos de un asteroide binario para impactar y desviar su trayectoria en un 1%, suficiente para que el equilibrio del sistema se rompa y en caso de un hipotético trayecto hacia nosotros pudiera evitarse. Inofensiva para la Tierra en esta ocasión, pero enfocada a la previsión de potenciales peligros. “DART, el dardo espacial” habla de los detalles de la misión a Dydimos.

En “El primero de su estirpe” cuento la historia del mito del nacimiento del dios Marte y del primer artefacto que el ser humano mandó a explorar otro planeta de manera remota: el Sojourner, primer rover que circuló por nuestro vecino. Es maravilloso lo bien que confluyen la mitología y la ciencia. 

Antes de terminar el año también he contado la sorprendente aparición de medio centenar de hachas a unos 30 km de la sierra de Atapuerca, en Valparaíso. Cómo se marcharon los pobladores hace miles de años, cómo se ha encontrado, qué se ha encontrado y qué ocurrirá a partir de ahora en el yacimiento. “Las hachas de Valparaíso” es una más de esas entradas del mundo de la antropología que interesan incluso a los habitantes neófitos del pueblo en el que ha transcurrido todo.

En diciembre de 2021 me llegó una petición muy especial para dar visibilidad a un hecho extraordinario que relaciona a una virgen del siglo XV con las misiones Apolo. La patrona de los astronautas es una virgen española. Conté los detalles que me hizo llegar Herminio, uno de sus principales divulgadores, en “La Virgen de Luna y los astronautas”.

Además de todo esto que he escrito en el blog también he participado en algunos números editados en papel de la exquisitez hecha revista Principia Magazine. Y he colaborado (menos de lo que me gustaría) en la web con este texto: “Pintar los sonidos”. Que anuncio aquí que es el primero de muchos textos relacionados con el Egipto de los diferentes faraones que existieron y que iremos dando forma este año, ahora que ya tenemos la foto fija de las Dinastías y algún que otro objeto sobre el que hablar, como la paleta de Narmer del primer artículo. Espero que os haya gustado todo lo que hayáis leído de mí, y que me digáis qué es lo que no os ha gustado para poder mejorar en el futuro. Siempre está bien aceptar las críticas y corregir los errores. También he colaborado con la web de National Geographic con este par de textos sobre el antes y el después de la campaña de excavaciones en Atapuerca en 2021. Lo que se esperaba encontrar y los espectaculares hallazgos.

Para terminar, tengo pendiente desde hace más de un mes ya una serie de artículos en el blog sobre mi visita a la isla de La Palma en noviembre de 2021 cuando se cumplían dos meses del comienzo de la erupción del volcán Cumbre Vieja. Un viaje inolvidable por muchas y diversas razones que también he desarrollado desde otro punto de vista para la web de National Geographic y que espero que salga a luz pronto. Entre otros proyectos de menor entidad pero igual de ilusionantes.

Deja una respuesta