La Starship fracasa con éxito

Ayer, jueves 20 de abril, y después de una cancelación previa en el primer intento, el sistema Starship que presumiblemente llevará humanos a Marte en un futuro no excesivamente lejano, despegó de Boca Chica (Texas, EEUU). El mayor cohete despegado en la historia hizo lo que pudo. Spoiler: acabó hecho añicos. Para los no iniciados en el mundillo, puede parece contradictorio el que un fracaso se considere un éxito. Contraintuitivo, más bien. Sin embargo, el concepto de que una explosión se diga que es un éxito está basada en la cantidad de cosas que salieron bien y el montón de datos obtenidos hasta el momento del fallo. Es mucho camino andado para el próximo intento.

Starship en el mismo instante del despegue. T0

Es alentador ver cómo todos los espectadores dentro y fuera de las instalaciones de SpaceX, incluso los de sus casas a lo largo y ancho del mundo, celebraban cada momento crítico, desde la cuenta atrás, pasando por el MAX-Q (punto más comprometido estructuralmente del despegue), hasta el punto de disfrutar como niños de una explosión a varios kilómetros de altura. Desde luego saben que no será fácil conseguir el objetivo, pero también que lo más complicado es lanzarlo por primera vez.

La criatura tiene 120m de altura y 9m de diámetro (y pesa 5.000 toneladas). Midiéndolo en campos de fútbol como suele hacer el periodismo generalista por no sé muy bien qué motivo, digamos que si tumbamos la Starship NO CABE A LO LARGO en uno. Para tener la mínima posibilidad de lanzar ayer al espacio ese armatoste la empresa de Elon Musk ha tenido que hacer infinitas pruebas durante los últimos años, algunas de ellas igual de esperadas aunque puede que no tan espectaculares como la del jueves. Del mismo modo que un niño empieza a hacer las cosas por primera vez, hay que ir despacito. Pasó con la recuperación de la primera etapa del Falcon 9, algo que hoy ya es increíblemente pura rutina -el mismo miércoles se lanzaron unos cuantos satélites que la Starship eclipsó por completo-. Las barcazas a las que hoy los cohetes regresan con una suavidad fascinante sufrieron en los inicios unas cuantas explosiones durante el aterrizaje, pero la telemetría de todas esas maniobras ya está más que controlada. Estamos en abril y en lo que va de año se han lanzado 21 misiones, por lo que a lo mejor el objetivo de 100 lanzamientos al año no está tan lejos de ser una realidad.

Para llegar a lanzar la Starship, ha habido que estrellar alguna que otra segunda etapa después de haberla hecho subir a 10-15 km de altura, ha habido que aplaudir el éxito del Grasshopper de hace 9 años, el del simulador Starhopper en 2019 (una prueba en la que solamente subió unos 150m), y el de mandar el descapotable de Elon a Marte con el test de vuelo del Falcon Heavy en 2018, del que por cierto se recuperaron simultáneamente las dos etapas «pequeñas» (el core central estaba previsto que aterrizase en la barcaza, pero se estrelló contra el mar).

La cuenta atrás de Starship se paró a falta de 40 segundos por un par de problemillas que acabaron solucionándose, permitiendo retomarla y con el excitadísimo público coreando desde 10 a 0. Los motores tenían que conseguir muchísima potencia antes de que pudiéramos empezar a ver moverse el cohete, y doy fe de que fueron unos segundos eternos. Desde el mismo momento de la ignición había riesgos, y el resto es historia. Durante el conjunto de la misión, hasta 8 de los 33 motores «petaron» (perdón por el tecnicismo), pero no solo ahí ocurrieron cosas imprevistas. Unas cuantas losetas térmicas de la segunda etapa se desprendieron durante el despegue… ¿habría resistido a la reentrada en la atmósfera sin ellas?. También hubo tremendos desperfectos en la zona de despegue, más allá de la relevancia de ello en el momento del despegue, debería ser un problema más a medio plazo la manera de construir las rampas de lanzamiento, ¿es necesario un foso?¿es necesaria otra estructura? en cualquier caso, un hándicap que supondrá meses en caso de abordar un rediseño antes de que vuelva a lanzarse otra Starship. Veremos… nosotros aquí estaremos esperando el momento como críos.

Para saber más sobre el lanzamiento de Starship del 20 de abril, haced lo que hacemos los frikis de bien: leedlo en el blog del maestro Daniel Marín.

Entradas del #blog relacionadas con la historia de Starship y Marte:

Deja una respuesta