![]() |
Características de los planetas del sistema Trappist-1 comparados con algunos del Sistema Solar [Infografía:NASA/JPL-Caltech] |
![]() |
Infografía: NASA/JPL-Caltech |
El sistema Trappist-1 es mucho más compacto que nuestro sistema solar, pero las condiciones de habitabilidad (según lo que se entiende por tales condiciones) vienen dadas porque su estrella es más fría que el sol. Dicho de otro modo: si sus planetas tienen el tamaño de la Tierra, para que en su superficie la temperatura sea similar a la nuestra, deben estar más cerca. Un ejemplo más tangible: si quieres calentarte delante de una estufa, dependiendo del calor que desprenda una pequeña estufa eléctrica o una grande de butano, para estar a gusto tendrás que colocarte más lejos o más cerca.
A continuación, quiero dejar claros los puntos más mediáticos que todo quisque no ha podido evitar cuñadear.
– Las imágenes de las infografías son recreaciones. No es como son en la realidad. Los planetas se han descubierto mediante el método del tránsito. Algo así como cuando estás tomando el sol boca arriba con los ojos cerrados y alguien hace pasar (transitar) la sombra de su mano por tu cara. Seguro que te llama la atención y abres los ojos ¿a que sí? Pues cuando los astrónomos están controlando el brillo de una estrella y un planeta transita sobre ella, también les llama la atención.
– Algo tan lejos que, con la tecnología de hoy en día, tardaríamos en llegar 44 millones de años. Y aún así de lejos, fijaos en esta imagen de la Vía Láctea con sus 100 millones de años-luz. La distancia que nos separa de Trappist-1 sería equivalente a medio pixel de la zona agrandada. ¿De verdad pensáis que en alguna parte del Universo no habrá más exoplanetas con vida microscópica en su superficie? Como más o menos dijo Neil DeGrasse Tyson: «sería tremendamente egocéntrico pensarlo».
La impaciencia nos puede, y a lo mejor hasta podamos conocer muchas más cosas durante nuestras vidas cuando estén investigando el sistema los telescopios que vienen, pero lo cierto es que algunos seríamos más felices si hubiéramos nacido 100 ó 150 años más tarde… pero eso ya no podrá ser, por lo que debemos disfrutar del momento y tratar de mostrar a todos los amigos, conocidos y followers que el espacio mola mucho más allá de las memeces astrológicas que los medios de comunicación nos muestran día sí y día también. Así que id y contad la buena nueva.
Para finalizar, si lo que queréis es entrar en profundidad en el tema, os recomiendo la que probablemente sea la mejor en castellano que os podáis echar a la cara. Es, cómo no, del maestro Daniel Marín (@Eurekablog) aquí en su blog Eureka. En esta entrada hablo del radiotelescopio de Arecibo y la búsqueda de exoplanetas.
Y si nacieses 150 años más tarde probablemente pensarías que serías más feliz si hubieses nacido 150 años más tarde.
Buen entrada!