Titán aka Luna Saturni

Hubo una época en la que las explicaciones se hacían con conceptos inventados, de manera que su interpretación simplista fuera entendida por aquellos que no eran para nada considerados eruditos en alguna materia que requiriese ser letrado. 

La mitología servía para, de alguna manera, tratar de entender… o cuando menos, definir unos standards en los que basarse para hablar todos de lo mismo. En Grecia, establecieron el orden de la Tierra desde los cielos a partir de Gea y Urano. Dijeron también que los hijos que engendraron se llamarían Titanes. Gea tuvo 12 hijos, y tras urdir un plan junto con su benjamín Cronos para castrar a Urano, consiguió que fueran liberados. 

Cronos, tras la experiencia de su padre y temeroso de ser atacado y relevado, decidió engullir a los hijos que iba teniendo con Rea. Sin embargo, su sexto hijo Zeus consiguió escapar gracias a que Rea le dio para engullir un piedra envuelta en pañales mientras el pequeño era llevado a la isla de Creta. De esa manera, Zeus consiguió crecer hasta que pudo volver a ver a su madre. Accedió a las estancias como sirviente y logró que su propio padre tomara del brebaje especialmente preparado que le hizo vomitar al resto de sus hijos, quienes  terminaron por derrocar a los Titanes y encerrarlos en el Tártaro del Inframundo de Hades. Así, como encerrados en el inframundo, estuvieron durante miles y miles de años a los ojos del ser humano hasta que la tecnología iniciada por Galileo y el resto de representantes de la Ciencia, tal y como la conocemos hoy en día, hizo que el 25 de marzo de 1.655 Christiaan Huygens descubriese la existencia de un gran cuerpo celeste orbitando alrededor de Saturno, que publicaría años más tarde en su obra «Systema Saturnium». Él lo llamó Luna Saturni, y pasaron muchos años hasta que fuera bautizado con su actual nombre, el nombre con el que los griegos denominaron a aquellos  hijos de Gea y Urano, en honor a Cronos -equivalente griego del romano Saturno-. 

Imágenes del descenso de la Huygens (NASA)


El precioso y poblado sistema de satélites de Cronos/Saturno llamó la atención de la NASA después de la información recibida desde la Voyager 1, hasta el punto de enviar una nave que pudiera hacernos conocer mejor las características de ese conjunto. La nave Cassini, equipada con la sonda Huygens es la más grande jamás enviada (lanzada en octubre de 1.997) y llegó a Titán en la Navidad del año 2.004. La sonda se soltó según lo planificado, y tomó tierra en la luna de Saturno el 14 de enero de 2.005. Desde su llegada, la Cassini ha estado sobrevolando Titán una media de una vez al mes, aprovechando así para enviar imágenes tan espectaculares como los datos del laboratorio de campo de la Huygens. Además, durante los últimos meses ha sobrevolado el satélite gigante de Saturno -y segundo más grande del Sistema Solar después de Ganímedes- a diferentes distancias de su superficie. desde los 3.817 kms del 15 de enero, los 1.400 kms del 31 de enero o los 1.018 de febrero, a los 990 kms de ayer o los todavía más cercanos 971 kms del próximo 6 de mayo. El objetivo no es otro que el de “esnifar” la gran atmósfera de Titán y tomar datos de su superficie, donde se ha probado la existencia de lagos de metano, valles, dunas e incluso un mar interior. Lo que se busca ahora son cualquier tipo de fenómenos meteorológicos que demuestren cambios en su clima para que : tormentas, actividad volcánica, corrientes, diferentes altura en los lagos distintas a las registradas, etc…)


Comparativa de Titán con la Tierra y la Luna (Wikipedia)

Titán, los anillos de Saturno y la pequeña Rea. 


NASA

Tendremos que estar atentos estos días porque los resultados de todos esos datos prometen ser extraordinarios… y, si no lo son, al menos nos quedarán las asombrosas imágenes a las que ya nos tiene acostumbrados la @CassiniSaturn. Os recomiendo que sigáis esa cuenta en twitter porque hemos llegado a ese punto en el que los mareados de años pasados y los datos de ahora, junto con la tecnología ya existente, está permitiendo hacer mapas 3D y lo cierto es que las fotos que vemos hoy son un verdadero espectáculo.

Mar de Kraken (NASA)





Deja una respuesta