Atapuerca, el detalle (3/5)

De la Cueva Fantasma nos dirigimos a la Gran Dolina, pero desde la parte superior de la excavación. Una vista muy diferente a la que se tiene cuando se hace el recorrido standard de visita turística desde el pie de la Trinchera. Los responsables del yacimiento nos resumen cuánta gente está trabajando ahí, qué se ha encontrado y qué pensamiento de futuro se tiene. Sin ir más lejos, el día antes de nuestra visita se había encontrado en las terrazas de Dolina el precioso bifaz de cuarcita de la fase achelense (originaria de África hace 1.5 MA, aunque a Atapuerca llega hace 200-300 mil años) que ilustra este párrafo. La Gran Dolina era el lugar donde estaba en realidad el asentamiento. Contrariamente a lo que la gente creemos, y como Bermúdez de Castro nos había dicho en Fantasma, les llamamos cavernícolas pero no es del todo correcto. Las diferentes comunidades de homínidos hacían la vida fuera y utilizaban las entradas de las cuevas para protegerse en caso de amenaza animal o natural, o para realizar diferentes actividades pero lo más seguro es que vivieran fuera de ellas. Algo muy lógico, por otro lado. Lo que se busca en Dolina es encontrar indicios de restos de homínido que sirvan para conectar el que apareció en Elefante (de hace 1.2 MA) con el Homo antecessor ya encontrado en el Nivel TD6 de Gran Dolina (de 800 mil). Ya hay indicios de industria lítica, por lo que se sabe que había pobladores. Además, en Gran Dolina ha aparecido numerosa fauna en los niveles inferiores del yacimiento Nivel TD4. Bisontes, caballos, gamos y también de hienas manchadas como las actuales, que vendrían a ser las primeras que llegan a Europa, en torno al millón de años. Los 25 m2 de superficie del último nivel «fértil» (es decir, no roca madre) de este yacimiento los está excavando un equipo de 8 personas. Tiene aproximadamente 1 metro de espesor.

Bifaz encontrado en la Gran Dolina de Atapuerca
—Enorme bifaz encontrado en Gran Dolina—

Andreu nos cuenta que en la parte alta de Gran Dolina, «el ático», se trabaja sobre sedimentos más recientes que abajo. Unos 400 mil años. Esa zona de unos 85 m2 la trata un equipo de 22 a 25 personas. Se trata de una enorme grieta, entrada a una gran cueva en el interior de la montaña. En esta parte se encuentran los vestigios de lo que hacían en su día a día los cazadores-recolectores: cazaban, procesaban los animales (cortar, desmembrar, etc…) y abandonaban los restos.

—Vista del yacimiento desde la parte superior—

Desde estos enlaces puedes acceder al resto de entradas de la serie:
Atapuerca, el detalle (1/5)
Atapuerca, el detalle (2/5)
Atapuerca, el detalle (4/5)
Atapuerca, el detalle (5/5)

Y en este la web de la Fundación Atapuerca.

Deja una respuesta